La Arquitectura
El conjunto diseñado por el Arquitecto Ramírez Vázquez, es un espacio bien iluminado, con luz natural, amplio y bien dispuesto tanto en el interior del Templo como en su Atrio monumental, norte y sur, así como los demás patios exteriores, con mucha semejanza a otras obras del autor.
Fachada exterior
La Iglesia llamó por tres décadas la atención a primera vista, porque se construyó en la parte alta del predio, convirtiéndose en un ícono de la modernidad de los años ochentas; de manera particular se podía observar la construcción majestuosa, junto con su Cruz atrial monumental, viniendo por Av. Industria Militar y por Periférico. Actualmente ha quedado sumergida por el segundo piso del Periférico, sin embargo, desde este segundo nivel se puede seguir observando su torre y su majestuosidad.
Cuenta con un vestíbulo, amplio y bien dispuesto; las obras del Arquitecto Ramírez Vázquez, algunas de ellas, se pensaron para no darles un constante mantenimiento, por lo que esta Iglesia, su acabado tanto exterior, como interior, fue de color natural del material de construcción, de concreto, mismo que fue sustituido por pintura vinílica de color posiblemente hacia el año 2000. No pudiendo recuperar, por los altos costos, el acabado original del interior y exterior, en el año 2020, se tuvo que optar por continuar pintando la fachada y los interiores, para darle mantenimiento y dignidad a tan importe recinto religioso.
Altura y planta
La altura, que le da la torre y el espacio de la nave, ayudados visualmente por la inclinación de uno de sus muros, crean una sensación de elevación interior que invitan a buscar y encontrarse con Dios: “suba mi oración Señor”; a la vez los mismos muros y vitrales emplomados del Vía Crucis, nos ayudan a dirigir los sentidos hacia la imagen monumental del Crucifijo, a donde convergen naturalmente todas las miradas.
La luz
Como ya se ha manifestado anteriormente, este es un espacio amplio y bien iluminado, con luz natural, misma que entra desde lo más alto de la nave, derramándose por todo el Templo.
El presbiterio, además de la luz natural que cae desde arriba, es iluminado también por un vitral lateral, cuyo diseño según firma fue de: Clairdette Eyssanlief y ejecutó: José Corona Martínez, dicho vitral significa la Cruz Redentora; es el lugar más importante, cuenta con varios escalones, uno para la celebración de los sacramentos del servicio: el matrimonio y el orden sacerdotal. Al parecer en el año 2000, se retiró la sede, para dar paso al actual sagrario; hoy no existe el lugar de la sede que colocaron los autores como idea original, debiéndose poner una silla movible; la mesa del altar, el ambón y la pila bautismal permanecen en el mismo sitio, sólo que se reemplazó el material de acabado original de concreto, por acabado de madera, que no concuerda con la armonía del Templo.
Otras partes
Los confesionarios se encuentran entrando a lado derecho del vestíbulo, como invitando a los fieles a reconciliarse con Dios antes de presentar su ofrenda en el altar del Señor.